Los humildes componentes de la histórica computadora del Apolo 11

El Apolo 11 es una misión muy conocida y marca el primer aterrizaje de la humanidad en la Luna. Si bien se celebra mucho sobre esta misión, todavía existen varias preguntas y conceptos erróneos en torno a ella. Una certeza es la composición de su computadora, que, según los estándares actuales, podría parecer sorprendentemente modesta.

El ordenador utilizado para el Apolo 11 se conocía como Block II, y sus componentes eran realmente curiosos, con un procesador de apenas 2 MHz, 2 KB de RAMy 32 KB de almacenamiento. Estas especificaciones pueden parecer minúsculas según los estándares contemporáneos, donde incluso un teléfono inteligente típico las supera cientos o miles de veces. Es un testimonio de hasta qué punto ha avanzado la tecnología. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la computadora demostró ser más que adecuada para controlar toda la misión y facilitar el alunizaje, destacando su notable ingeniería.

Procesador Apollo11

Toda la máquina pesaba más de 33 kilogramos y contaba con una pantalla sencilla para mostrar información, junto con un teclado y un ratón básicos. Puede parecer rudimentario, pero fue una tecnología pionera. Esta fue una verdadera prueba de fuego, ya que el Apolo 11 se embarcó en un viaje ambicioso e inherentemente arriesgado. El éxito de este modesto conjunto de componentes allanó el camino para los notables logros que disfrutamos hoy.

No sólo los componentes eran modestos, sino que la programación de la computadora también era una maravilla de complejidad. El objetivo era garantizar que un sistema destinado a cruzar fronteras sin precedentes en la exploración humana pudiera funcionar con total fiabilidad y seguridad. Se anticiparon todos los obstáculos imaginables y, en caso de falla, el último recurso era reiniciar, volviendo a un estado conocido en cuestión de segundos. Esta práctica, común hoy en día cuando algo no funciona correctamente, no era tan frecuente en ese momento, y mucho menos que la computadora iniciara reinicios automáticos en caso de errores.

computadora apolo 11

Teniendo en cuenta que en ese momento la informática doméstica era prácticamente inexistente, encontrar personas calificadas y con conocimientos para operar un sistema de este tipo fue un desafío formidable. Las primeras computadoras personales no estuvieron ampliamente disponibles hasta la década de 1980, y cualquiera que tuviera una habría tenido una máquina significativamente más potente en su hogar que la que acompañó al Apolo 11.

Al reflexionar sobre este logro, resulta fascinante considerar hasta qué punto ha llegado la tecnología en tan poco tiempo. Hoy en día contamos con dispositivos inmensamente potentes que pesan apenas unos pocos gramos. Es un testimonio del progreso que hemos logrado y de cómo esta tecnología pionera, a pesar de sus humildes comienzos, jugó un papel crucial en el avance de muchos campos de la ciencia y la ingeniería.

réplica del apolo 11